scroll

Acerca de cómo lo hicimos

A fines de 2020 (el año más extraño de nuestras vidas), tuvimos una reunión virtual con toda la equipa de Chicas Poderosas Argentina, donde pusimos en común algunas de las temáticas que teníamos en mente para trabajar en el 2021. Fue en ese intercambio donde surgió la propuesta de que la próxima investigación federal fuese sobre la situación socio-ambiental de la Argentina.

Fiel a nuestro estilo, esa intención se convirtió en un proyecto concreto que comenzó rápidamente a tomar forma en tres documentos iniciales y fundamentales: un One Pager (un resumen de una hoja sobre el proyecto), una carta Gantt (para planificar lo que haríamos durante 24 semanas junto a la equipa) y un presupuesto. 

Una vez terminada esta etapa, empezamos a buscar financiamiento, lo que implicó que el proyecto sufriera cambios, a fin de adaptarlo a las propuestas disponibles. Fue así que decidimos pasar de una mirada socio-ambiental amplia a enfocarnos en el cambio climático y de una investigación basada en diez cortos documentales, a notas gráficas acompañadas por fotografías. Esto nos permitiría introducirnos en un rubro poco explorado por Chicas Poderosas Argentina como el del fotoperiodismo, y aportar desde nuestro lugar para generar oportunidades laborales en un sector históricamente masculinizado. 

En junio de 2021, después de siete meses de diseño, presentamos el proyecto a la Embajada de Estados Unidos en Argentina que mostró interés desde un comienzo. A fines de agosto se confirmó que había sido aprobado el presupuesto y el primero de septiembre, con mucha emoción, nervios y también infinitas ganas de iniciar el viaje, comenzamos esta #InvestigaciónFederal y colaborativa sobre el impacto de la crisis climática en Argentina. 

Gracias al trabajo de Guadalupe Sánchez Granel como Directora General de proyecto y María Fernanda (Tuti) Romain como Directora Operativa, la equipa comenzó a crecer. Se sumaron compañeras de nuestra comunidad: Luisa Guarín García como Analista de Impacto, Laura Charro como Coordinadora de Comunicación, Sol Oliver como editora, Luciana Godoy en diseño gráfico; y María José Corvalán y Sikiuk Méndez Riera como Community Managers. Además, convocamos a Jorgelina Hiba como Coordinadora Editorial especialista en Ambiente y a Ana Laura Mitidieri y Ana Prieto -integrante de AFP Factual- como fact-checkers. 

Con toda la experiencia ganada en la primera #InvestigaciónFederal, Los Derechos No se Aíslan, enfrentamos el desafío de convocar a periodistas y fotoperiodistas de todas las regiones del país para contar historias sobre el impacto socioambiental de la crisis climática en mujeres, personas LGBTTQI+ y comunidades indígenas. 

+Recibimos más de 60 postulaciones de duplas formadas por periodistas y fotoperiodistas, con propuestas que abordaban distintas problemáticas vinculadas a la crisis climática. Nos propusimos el arduo trabajo de elegir ocho historias heterogéneas y contundentes, que representaran las problemáticas más urgentes de cada región y mostraran el impacto ambiental directo en la vida de las personas que allí habitaban. Además, decidimos seleccionar y brindar la oportunidad de participar en este proyecto a periodistas y fotoperiodistas con miradas, recorridos, identidades y experiencias diversas.

+A mediados de octubre ya teníamos seleccionadas a las ocho duplas y el 19 de octubre tuvimos nuestra reunión inicial y virtual donde nos conocimos, nos presentamos y dimos comienzo formal a esta investigación.

A partir de allí, arrancamos una etapa de capacitaciones sobre temáticas fundamentales para encarar este proceso. En la primera instancia participamos de un taller brindado por la científica experta en cambio climático Inés Camilloni, quien expuso en profundidad de qué se trata la perspectiva científica del cambio climático y cuál es su relevancia en el escenario social actual. La segunda capacitación estuvo a cargo de Pilar Assefh y Marina Aizen, de Periodistas por el Planeta, quienes compartieron herramientas digitales y recursos editoriales para comunicar de forma más asertiva la crisis socio-ambiental.

La periodista y editora Arlen Buchara brindó una tercera capacitación sobre crónica con perspectiva de género, mientras que la periodista Nicole Martin desarrolló una sobre herramientas de investigación periodística. Junto a las especialistas en verificación de datos Ana Laura Mitidieri y Ana Prieto, las equipas se introdujeron en el mundo del chequeo de información. Finalmente, tuvimos una charla inspiradora con la fotoperiodista ambiental mexicano-estadounidense Desiree Ríos, que cubre historias de justicia social, inmigración y género para el The New York Times, The Wall Street Journal, CNN, The Guardian, Vox y Buzzfeed News.

A través de reuniones semanales, periodistas y fotoperiodistas se acompañaron en todo el proceso de producción de sus historias, compartieron sus experiencias. Trabajaron duro, codo a codo, con la guía y el acompañamiento constante de toda la equipa de coordinación editorial. 

En pleno proceso de edición y correcciones, durante diciembre de 2021, nos reunimos todas las integrantes del proyecto en otro encuentro virtual para decidir colectivamente el nombre de la investigación. Allí nació “Territorios y Resistencias”. Todas las presentes consideramos que las ocho historias que reportamos reflejan un amplio abanico de problemáticas, climas, paisajes, singularidades y formas de vida del territorio argentino pero que, sobre todo, se muestran las luchas incansables de quienes, desde los márgenes, protegen los recursos naturales para su supervivencia e intentan mitigar los efectos de esta crisis que afecta a todo el planeta. 

Creemos que investigar sobre el impacto de la crisis climática en Argentina resulta crucial en un contexto de crisis socioeconómica y sanitaria. Las mujeres, personas LGTTBIQ+ y las poblaciones indígenas sufren de forma distinta las desigualdades en el acceso a derechos y calidad de vida.  

Tenemos la certeza de que los hallazgos de esta investigación son muy necesarios y trascendentes. Que es un gran aporte tanto a nivel profesional, al periodismo y a la ciencia, como a nivel social, desde la generación de conciencia para esta y las próximas generaciones. Sabemos que el impacto de la crisis climática en nuestras vidas es la historia más urgente que tenemos para contar.